TRAYECTORIA

Marko Akerman

BepSalut

Càtedra de Promoció de la Salut

Promover salud y actuar sobre la determinación social: entrecruzamientos necesarios de la Salud Colectiva Latinoamericana

No hacer más de lo mismo, o al menos intentar, tal vez haya sido un eje muy marcado en mi trayectoria personal y profesional.
No hay nada de apología de la rebeldía, sólo una manifestación de la tensión entre cuerpo y alma como bien puntualiza Nilton Bonder en su libro "El alma inmoral", en que el primero, el cuerpo, prima por la conservación en "lucha" constante con el alma, que clama continuamente por la renovación.
Ya en mi formación como médico vivencié este movimiento, pues me decepcioné con la forma como la "clínica" era nos enseñada, buscando entonces en el campo de la Salud Mental caminos que pudiera antagonizarse con el frío ejercicio del diagnóstico.

Me encantó el campo de la Salud Colectiva cuando, en el 6º año de la Facultad, en contacto con comunidades rurales conocí modos de vida distintos y otras representaciones de lo que es salud.
En 1983, tuve mi primer empleo como supervisor técnico de la Secretaría de Estado de Salud de Minas Gerais, entendiendo que incluso sin practicar como "médico que cuida de pacientes", la Salud Colectiva no dejaba de ser un campo de prácticas y que allí estaba yo para posibilitar formas de cuidar mejor de las personas.
En 1988, fui a Inglaterra para hacer una maestría en Planificación y Financiamiento del Sector Salud. Seguí con el doctorado y después de cuatro años y siete meses en Inglaterra, volví a Brasil, más específicamente, a São Paulo, como investigador de un proyecto de la London School of Hygiene and Tropical Medicine - LSHTM (Salud y medio ambiente: diferenciales intraurbanos en Accra, Ghana y São Paulo, Brasil).

Entre 1994 y 1997, tuve la oportunidad de un rico intercambio interdisciplinario con colegas de las áreas de Ciencias Sociales, Derecho, Relaciones Internacionales, Gestión Pública, Salud Colectiva. Entre muchos proyectos de investigación que participé en este período quisiera mencionar el "Mapa de Riesgo de la Violencia" de São Paulo, Río, Curitiba y Salvador como parte del Plan Nacional de Derechos Humanos y el Mapa de la Inclusión / Exclusión Social de la ciudad de São Paulo .
En 1996, hice concurso para Profesor - Titular de Salud Colectiva de la Facultad de Medicina del ABC. En 2003-2004 tuve el privilegio de ser el Secretario Adjunto de la Secretaría Municipal de Salud de São Paulo, una experiencia impar por la dimensión de la ciudad y de sus problemas.
En 2001, tuve la oportunidad de participar junto con colegas de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo, de la fundación del CEPEDOC Ciudades Saludables que tuvo una influencia importante para que yo adoptase el tema sobre la evaluación de ciudades sanas y la construcción de metodologías para la evaluación participativa. En este mismo período participé como consultor de la Fundación Kellogg, de su iniciativa de promover "ciudades sanas" en países seleccionados de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela.

Entre septiembre de 2006 y septiembre de 2009, fui Consultor Regional en Salud y Desarrollo Local de la Organización Panamericana de la Salud y punto focal para las Américas de Determinantes Sociales de la Salud (DSS) cuando tuve la oportunidad de seguir de cerca el trabajo de la Comisión Global de Determinantes Sociales de la Salud (DSS) de la OMS.

Mis temas de interés, de investigación y de publicación vienen girando en torno a la equidad, determinantes sociales de la salud y políticas públicas intersectoriales.
Fui Vicepresidente para América Latina de la Asociación Internacional de Promoción y Educación en Salud (2010-2016).
Y Desde 2014, soy Profesor-Titular del Departamento de Política, Gestión y Salud de la Facultad de Salud Pública de las Universidad de São Paulo.
Sin duda, como ensayé líneas, arriba, "más del mismo" aparenta no ser la marca de mi trayectoria cuando se ve por lo menos las múltiples inserciones institucionales que he tenido o las ciudades donde más.

Sin embargo, quiero decir que en estos 35 años de profesión no ha dejado de buscar y creo que gran parte de la misma: (1) el imperativo de trabajo colectivo para mejorar la vida; (2) en el papel crítico y problematizador que tiene la Salud Colectiva y la Promoción de la Salud; (3) en la creencia de que la universidad necesita escuchar de manera cualificada las necesidades sociales; (4) que los escenarios y los procesos de enseñanza-aprendizaje necesitan ser más creativos y con mayor capacidad de producir sentidos para "maestros y aprendices"

¿Cómo citar este artículo?

Marko Akerman. Bepsalut [Internet]. abril 201817. [Consultado el _____].
Disponible en: https://bepsalut.com/es/article/marko-akerman/
Fecha de publicación:

abril 2018

Entrevistado/da:

BepSalut

Tiempo de lectura:

3 minuts

Etiquetas

, , ,

Compártelo
Print Friendly, PDF & Email
Descarga en PDF

Otros artículos que te pueden interesar

Rep el butlletí a la teva safata d'entrada
Vull subscriure'm