¿Podrían jóvenes de 14, 15 y 16 años generar conocimiento sobre su vivencia de la salud, y ser protagonistas de acciones comunitarias orientadas a promocionarla? ¿El empoderamiento psicológico podría ser el resultado de vivir un proceso de investigación y acción participativa? La experiencia piloto RAP Can Bassa [1] , liderada por un equipo del Master en Intervención Psicosocial del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Barcelona plantea resolver estas interrogantes, mediante la propuesta que actualmente se desarrolla en el IES Celestí Bellera, instituto situado en el barrio de Can Bassa de la ciudad de Granollers.
RAP Can Bassa es una iniciativa piloto que surge de la demanda realizada por la Dirección de Servicios de Bienestar Social del Ayuntamiento de la ciudad de Granollers, experiencia que persigue contribuir al desarrollo de uno de los ejes seleccionados como prioritarios en el marco del 2º Plan Estratégico de Granollers: “Retornar el poder y la corresponsabilidad a la ciudadanía frente a la gestión y cuidado de la salud individual y comunitaria a partir de procesos de educación activa y participativa.”
La iniciativa parte por establecer valores sólidos que son la brújula para orientar todo el proceso, estructurado por influencias teóricas y metodológicas como la Investigación - Acción - Participativa y la teoría del Empoderamiento. Además, se basa en una visión holística de la salud, donde confluyen aspectos físicos, psicológicos y sociales estrechamente relacionados con determinantes de la salud como las condiciones socioeconómicas, culturales, las condiciones de vida, las redes sociales y comunitarias y el estilo de vida. La propuesta plantea una visión positiva hacia la salud, desde una óptica ‘salutogénica’ focalizada en los recursos y capacidades que las personas y comunidades tienen, y cómo éstas impactan constructivamente en su salud; así, se visibilizan y fortalecen los activos que crean y sostienen la salud y bienestar.
A partir de la experiencia que se esta llevando a cabo, escuchamos de manera sistemática que lo que preocupa a los y las jóvenes, sus necesidades, inquietudes y propuestas en materia de salud, poco tiene que ver con el enfoque biomédico – individual. Los intereses de los jóvenes van más allá de lo que habitualmente se imparte en talleres en los institutos, es decir, alimentación, sexualidad, relaciones afectivas o el ocio saludable. Sus preocupaciones tienen más relación con la sobrecarga de trabajo y el estrés que esto les genera, no tener tiempo para hacer otro tipo de actividades, el futuro universitario y laboral, entre muchas cosas más. “No tengo ninguna esperanza sobre mi futuro porque lo veo todo negro”; “Queremos más bancos en los parques para poder reunirnos”; “Los deberes y la presión en el instituto nos estresa, sólo tenemos que hacer exámenes y trabajos”; “No tenemos tiempo para descansar, hasta en vacaciones tenemos que hacer tareas del instituto”; “Para qué me voy a esforzar si tendré un curro de mierda”, son algunas de las opiniones de los y las adolescentes que dan cuenta de lo que les moviliza.
Hay una necesidad expresada por los y las jóvenes para tratar temas que sean de su interés, temáticas actuales que ellos quieren conocer o debatir, y no son los mismos temas de siempre, los que los adultos consideramos útiles basándonos en una mirada adulto céntrica, sin preguntar a los y las adolescentes si éstos son de su interés. Vemos claramente la necesidad de procesos de educación para la participación entre la juventud, así como propuestas y acciones colectivas que aporten a la cultura de la participación en los centros educativos; identificamos la necesidad de un trabajo en red donde educadores, profesionales externos, la familia, y toda la comunidad esté involucrada y conectada para así mejorar el bienestar de los y las adolescentes.
Pablo Álvarez
Gabriela Cornejo
Rubén Fernández
Gloria Martínez
Álvaro Olmo
Laia Porta
Equipo Universidad de Barcelona
[1] RAP es el acrónimo de Recerca – Acció – Participativa, traducción al catalán de las perspectiva metodológica de la Investigación – Acción – Participativa (IAP) utilizada.