Salud espiritual. Teoría y práctica

l interés por la espiritualidad y su influencia en la salud ha emergido con fuerza en los últimos años como dimensión fundamental y necesaria en el objetivo de mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios sanitarios mediante un cuidado integral, centrado en el paciente y con compasión. Avanzamos así hacia una comprensión holística de la salud al reconocer su naturaleza tetra dimensional: física, emocional, social y espiritual. La dimensión espiritual, hasta ahora únicamente reconocida en el final de la vida, es hoy reclamada para su integración de forma transversal a todas las fases y niveles de la asistencia sanitaria. La OMS ha comenzado a señalar su utilidad como enfoque preventivo, diagnóstico y de rehabilitación, a la vez que pone de manifiesto el ahorro que supondría una atención integral en el gasto de los gobiernos.

Un indicador de este interés es la cantidad de centros de investigación en salud, espiritualidad y religión que han surgido en las últimas décadas principalmente en el mundo anglosajón. Derivando en un aumento exponencial del número de publicaciones científicas, la evidencia confirma que la espiritualidad es una necesidad del paciente, que afecta a las decisiones sobre el cuidado de su salud, al curso de su enfermedad, y a su calidad de vida, entre otras. La masa de conocimiento generada por estas investigaciones está facilitando su incorporación de forma progresiva a la atención sanitaria de algunos países. Ejemplos de ello son la elaboración de la historia espiritual de los pacientes, la inclusión de consejeros espirituales en los equipos médicos, la creación de espacios interreligiosos en los dispositivos sanitarios o de programas de yoga y/o meditación como parte del tratamiento de muchas enfermedades crónicas, tanto en hospitales como en centros de salud. Todo ello ocurre a la par que la formación en espiritualidad de los profesionales sanitarios. Mientras que la mayoría de las universidades de medicina norteamericanas incluyen en el curriculum académico la formación en espiritualidad, en nuestro país es un tema cuyo interés apenas comienza a emerger.

Existe la necesidad de desmitificar la palabra espiritualidad, para dejar de identificarla únicamente con religión y liberarla de unas connotaciones que la han ido distanciando de la ciencia y la medicina occidental a la que hasta hace no tanto estuvo ligada. De hecho, las principales limitaciones que encuentran los estudios –mayormente cuantitativos- en la materia se centran en torno a la necesidad de una definición ampliamente consensuada de espiritualidad, y estrechamente ligada con esto, al desarrollo de los instrumentos metodológicos que capten con mayor precisión esta dimensión. Ante la imparable y copiosa construcción de escalas que intentan medir las relaciones entre espiritualidad y salud, el abordaje cualitativo se presenta como especialmente valioso para ahondar en una mayor comprensión desde un enfoque diacrónico y basado en la subjetividad. 

No estamos hablando de un tema nuevo, sino de una dimensión olvidada. El desarrollo de la biomedicina y la tecnología médica en el mundo occidental ha conducido a progresos indiscutibles en nuestros niveles de salud, pero también se ha tropezado con limitaciones que tienen que ver con el anteponer la enfermedad a la persona enferma, el tratamiento al trato, el médico al paciente, y, por ende, el cuerpo al alma. Tenemos ahora en nuestras manos la misión de recuperar una parte esencial de nosotros, y construir así una mejor asistencia sanitaria para todos.

Mariola Bernal Solano

Doctora en Antropologia Mèdica. Universitat Rovira i Virgili. Consultora en Estudis de Salut.

¿Cómo citar este artículo?

Bernal Solano, M. Salud espiritual. Teoría y práctica. Bepsalut [Internet]. enero 201918. [Consultado el _____].
Disponible en: https://bepsalut.com/es/article/salud-espiritual-teoria-y-practica/
Fecha de publicación

enero 2019

Autor/a

Mariola Bernal Solano

Tiempo de lectura

3 minuts

Etiquetas

, , , ,

Compártelo:
Print Friendly, PDF & Email
Descarga en PDF

Artículos que también te pueden interesar

Recibe el boletín en tu bandeja de entrada
Quiero suscribirme