Redes sociales y salud: una relación multinivel y multiplex

Una “red social” puede ser definida como la colección de vínculos interpersonales que las persones mantienen y que les proporcionan diferentes apoyos, recursos y servicios. Las redes sociales pueden promover la salud de diversas maneras, enlazando las persones con información relevante, y particularmente, con conocimientos relacionados con la salud. Pueden ofrecer un retorno cognitivo en lo que se refiere a las creencias y comportamientos de las persones, y por lo tanto, afirmar (o comprometer) prácticas particulares (como el hecho de fumar o no fumar). Así mismo, pueden proporcionar sostén emocional y apoyo a sus miembros.

Las redes sociales no son entidades uniformes. Difieren entre ellas en una amplia variedad de dimensiones. Pueden variar en su estructura, es decir, en la dimensión, composición y densidad (grado de interrelación entre los miembros). Las redes también pueden diferir en sus patrones de interacción y en su carácter y calidad. Y pueden operar en una variedad de contextos y áreas, como por ejemplo, en el terreno de la información, la comunicación, de referencia o de apoyo. Las redes de apoyo son los subsistemas de mayor interés para entender como nos integramos en las redes sociales. Es el subsistema que ofrece los recursos más significativos. El refuerzo emocional, la orientación cognitiva y la asistencia práctica, componentes importantes de las redes de apoyo, facilitan e impulsan el crecimiento personal, los hábitos saludables y el bienestar.

Sin embargo, a menudo se ignora que las redes de apoyo también pueden tener efectos negativos y como consecuencia, comprometer la buena salud. Por ejemplo, las redes de apoyo pueden alentar, explícitamente o implícitamente, la adopción de comportamientos de riesgo como el consumo de alcohol excesivo, el abuso de drogas, entre otros. También pueden ser fuente de conflictos interpersonales o estrés, que pueden desestabilizar estados de salud equilibrados.

Entonces ¿cómo interactúan con la salud las redes sociales en general, o las redes de apoyo en particular? Hay dos modelos o explicaciones en lo que se refiere a la naturaleza de este vínculo con la salud. El argumento del efecto principal (o directo) defensa que la simple existencia de una red social promueve la buena salud. Las redes sociales también otorgan a las persones roles socialmente reconocidos que tiene un efecto positivo y refuerzan la autoestima.

La hipótesis alternativa (o indirecta) mantiene que las fortalezas de las redes sociales se encuentran en su potencial de intervenir en la asociación entre el estrés y la (falta de) salud. Las redes sociales también ayudan a evitar problemas económicos, legales, etc. (es decir, estresores) que podrían incrementar la probabilidad de desórdenes psicológicos o físicos.

Estos itinerarios causales alternativos sugieren que las redes sociales actúan de manera distinta según la situación o contexto. La multiplexidad de las redes se complica aún más por las diferencias en la manera de medirlas. ¿En que nos focalizamos cuando medimos las redes?

Hay analistas que estudian las redes enteras y completas, es decir, todos los lazos que contienen relaciones específicas en una población definida. Esta tipología de análisis no es nada frecuente, principalmente porque la recogida de datos es costosa y exige un largo periodo de tiempo. Por tanto, muchos analistas de redes sociales realizan encuestas transversales o estudian las redes centradas en una sola persona.

El estudio de las redes personales evalúa los vínculos que van de una persona focal a otros individuos. Sin embargo, la red personal es percibida como un constructo limitado porque refleja solamente la percepción de la persona que está siendo interrogada.

Un último aspecto de las redes que complica aún más el análisis del fenómeno es la medida que mejor representa el estado de la red. En este sentido han sido utilizadas tres tipos diferentes de medidas: características de las redes individuales, puntuaciones acumulativas de las redes y tipologías de redes mixtas.

Las características de las redes individuales se centran en determinados aspectos de las redes, como su medida o la frecuencia de contacto entre sus miembros. Se ha visto, por ejemplo, que la medida de la red está positivamente relacionada con la salud.

Las medidas acumulativas de las redes tienen el objetico de establecer una puntuación global que refleje el grado con el cual una persona esta socialmente conectada. La tercera medida evalúa la tipología de redes. Se deriva de la idea que una red es más que la simple suma de las partes y que se debe distinguir entre las constelaciones interpersonales con mayores diferencias. Distintos estudios demuestran que la tipología de redes puede tener repercusiones en la salud mental de las persones o en la percepción de bienestar, de los niveles de soledad, de ansiedad o de felicidad de las persones.

Dada la importancia del fenómeno de las redes sociales en relación a la salud y el bienestar, pero también teniendo en cuenta su complejidad, hay distintas implicaciones prácticas de orientación estratégica que pueden extraerse de esta revisión:

  • En primer lugar, sería necesario concienciar a los profesionales del rol de las redes sociales en las vidas de las personas que atienden. Los servicios dirigidos a las personas deben tener en cuenta la integración de estas en diferentes ambientes interpersonales. Una mejora en la concienciación de los profesionales podría resultar en una consideración más crítica sobre el papel de las redes sociales y del modo en el que éstas pueden mejorar o restringir la salud de sus miembros.
  • Segunda, sería de utilidad para las agencias de servicio la utilización de inventarios de redes sociales que recogen información de los ambientes interpersonales de sus clientes. Se podrían basar en instrumentos que consulten aspectos específicos de la red, como por ejemplo, su medida o composición, medidas que calculan la extensión global de su conectividad o cuestionarios que tipifiquen las redes sociales en diferentes tipologías de constelaciones. Se recomienda, en este sentido, involucrar a los clientes en la formulación de este instrumento de evaluación.
  • Tercer, el concepto de red social y de sus distintas medidas pueden ayudar en dos puntos clave del proceso de intervención profesional.
  1. Puede proveer una base para la evaluación del riesgo. Por ejemplo, una puntuación baja en conectividad o un cambio identificado en la tipología de red, puede constituir un señal que la persona en cuestión tiene un riesgo incrementado.
  2. También puede servir como una medida para determinar la eficacia de las intervenciones. Por ejemplo, un aumento de la medida de la red o una transición entre tipologías de red puede indicar que las intervenciones ejecutadas para ayudar al cliente han sido exitosas.
  • Finalmente, se sugiere que las agencias personales contemplen como pueden intervenir en las redes sociales de sus clientes para ayudarles a tener redes más funcionales y proveedoras de mayor apoyo. Se identifican cuatro tipos de intervenciones:
  1. Construcción de redes: ayudar a los individuos con falta de vínculos sociales a adquirir lazos interpersonales, como por ejemplo, a través de visitas voluntarias o activando otros mecanismos potenciales para las redes.
  2. Mediación de redes: facilitar a las redes existentes las posibilidades de ofrecer apoyo más eficaz a sus miembros.
  3. Terapia de redes: es una versión intensiva de la mediación dirigida a cambiar la naturaleza de las relaciones existentes entre los miembros de las redes de manera que constituyan ambientes interpersonales de verdadero apoyo.
  4. Reforzamiento de las redes: provisión selectiva de apoyo formal, como por ejemplo, atención domiciliaria, para aligerar la carga de aquellos miembros de la red que prestan atención a persones con necesidades a largo plazo.

En conclusión, las redes sociales y la salud están estrechamente vinculadas, pero aún hace falta aprender mucho sobre cómo opera esta interrelación. A pesar de esto, se tiene conocimiento suficiente para establecer inequívocamente que los profesionales y la administración debería prestar mayor atención al rol de las redes sociales y al papel que juegan en la vida de las personas.

Howard Litwin

Profesor de Trabajo Social en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

¿Cómo citar este artículo?

Litwin, H. Redes sociales y salud: una relación multinivel y multiplex. Bepsalut [Internet]. septiembre 201510. [Consultado el _____].
Disponible en: https://bepsalut.com/es/article/redes-sociales-y-salud-una-relacion-multinivel-y-multiplex/
Fecha de publicación

septiembre 2015

Autor/a

Howard Litwin

Tiempo de lectura

6 minuts

Etiquetas

, , ,

Compártelo:
Print Friendly, PDF & Email
Descarga en PDF

Artículos que también te pueden interesar

Recibe el boletín en tu bandeja de entrada
Quiero suscribirme