Cambio demográfico
El hecho de aplicar los conocimientos que hemos obtenido hoy nos ayudará a gestionar el cambio demográfico ya definir los retos del siglo, que son el aumento y la degradación de la población, el aumento de la juventud y del envejecimiento, las relaciones de dependencia, la urbanización y la regeneración urbana. A nivel global, cada vez más personas viven en zonas urbanas que en rurales: el 20141, el 54% de la población mundial residía en zonas urbanas. África y Asia son las regiones menos urbanizadas y, mayoritariamente, siguen siendo rurales: del 40 al 48 por ciento de sus respectivas poblaciones residen en zonas urbanas1. Se prevé que el continuo aumento de la población y de la urbanización añadan 2.500 millones de personas en la población urbana mundial alrededor del año 2050, y casi el 90% de este aumento se concentrará en Asia y África 1. Tan sólo el conjunto de estos tres países (India, China y Nigeria) representen el 37% del crecimiento de la población urbana entre 2014 y 20501.
Oportunidades y retos de la urbanización
Históricamente, la urbanización se ha asociado a transformaciones económicas y sociales importantes, que han aportado una mayor movilidad geográfica, menos fertilidad, unas expectativas de vida más prolongadas y un envejecimiento de la población 2,3. A menudo, el hecho de vivir en zonas urbanas se asocia a niveles más altos de alfabetización y de educación, una mejor salud, más acceso a los servicios sociales, un transporte público mejor y más oportunidades de participación cultural y política. Uno de los retos principales de la urbanización es que los países desarrollados tienen una amplia parte de la población urbana que vive en suburbios pobres4. Casi 1.000 millones de personas, 31,6% de la población urbana de todo el mundo vive en suburbios pobres y, en las regiones menos desarrolladas, representa el 78,2% 4. Entre los retos adicionales de la urbanización hay: la contaminación del aire urbano, políticas de presión del terreno, propagación de enfermedades infecciosas, accidentes de carretera, desigualdad y exclusión.
Austeridad y urbanización
Las naciones desarrolladas urbanas podrían vivir crisis importantes, como la crisis económica de 2008; porque en esta crisis, muchos estados miembros de la Unión Europea adoptaron duras políticas de austeridad y, consecuentemente, recortaron de manera importante el gasto público. Las medidas de austeridad para reducir el gasto público en salud se produjeron en toda la Unión Europea. En Grecia, el gasto en salud pública se redujo del 9,8% del PIB antes de la crisis hasta el 6% tras la crisis5. Durante la recesión se han observado niveles en aumento de enfermedades que se han comunicado; y la revisión de un estudio transnacional indica que la crisis económica había hecho empeorar los resultados de las enfermedades infecciosas y de salud mental, y había hecho aumentar el uso de las drogas inyectadas6.
Comparación de los retos de la urbanización y la austeridad
Las ciudades inspiradas en la solidaridad y la inclusión, para crear una ciudadanía cívica compartida, pueden proteger sus poblaciones más vulnerables y, de este modo, mejorar la salud, la seguridad y la calidad de vida de todos los ciudadanos. Tener voz y participar contribuye a que las comunidades y las familias obtengan unos resultados sostenidos de salud que sean eficaces. La ciencia nos otorga conocimientos y evidencias que nos indican que las transferencias de dinero a los hogares pobres mejoran la salud, la educación y la pobreza. Las ciudades deben capitalizar sus ventajas principales, que son las redes concentradas de inteligencia, y aplicarlas para las innovaciones del sistema sanitario del siglo XXI. Se deberían aplicar enfoques de salud urbana transdisciplinaria e integrada, que se concentren en los problemas y en sus soluciones, no en disciplinas o departamentos profesionales formales.
Referencias:
1. Nations U. World Urbanization Prospects 2014: Highlights. United Nations Publications; 2014.
2. Turok I, McGranahan G. Urbanization and economic growth: the arguments and evidence for Africa and Asia. Environment and Urbanization. 2013;25(2):465-482.
3. Fuller B, Romer P. Urbanization as opportunity. World Bank Policy Research Working Paper. 2014(6874).
4. Un-Habitat. The challenge of slums: global report on human settlements 2003. Management of Environmental Quality: An International Journal. 2004;15(3):337-338.
5. Quaglio G, Karapiperis T, Van Woensel L, Arnold E, McDaid D. Austerity and health in Europe. Health Policy. 2013;113(1):13-19.
6. Suhrcke M, Stuckler D, Suk JE, et al. The impact of economic crises on communicable disease transmission and control: a systematic review of the evidence. PloS one. 2011;6(6):e20724.