Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Salud Pública

En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en Septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad  y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Estos ODS tienen primordial importancia para la salud pública por que incluyen múltiples determinantes para la salud. En la tabla 1 se pueden encontrar los 17 ODS, aunque de manera directo o indirecta todos los ODS impactan en la salud, tres aparecen como los más evidentes relacionados con la salud pública: los ODS 2, 3 y 6. 

ODS2 "Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición y promover la agricultura sostenible".  Este objetivo destaca la necesidad de reducir la brecha en desnutrición, malnutrición (que incluye dietas de bajo contenido nutricional, pero alto contenido calórico) e incluiría aquí también la producción y procesamiento de alimentos libres de elementos dañinos para la salud, como metales, pesados,  pesticidas, disruptores endocrinos, etc. Este ODS trata de no solo satisfacer las necesidades de alimentación (producción necesaria y distribución eficaz) en todos los países, sino también de mejorar la calidad de la producción y el procesamiento de estos alimentos. La finalidad de este ODS es, así mismo, producir alimentos de mejor calidad, más saludables y más sostenibles.  Destacando la importancia de la diversificación en la dieta, para mantener la biodiversidad, y reducir la sobreexplotación y/o sobreproducción de ciertas especies de plantas o animales. Incidiendo además en que la diversificación de la dieta también ayudará a incluir nuevos alimentos de alto contenido nutricional que aún no tienen especial presencia en nuestra dieta (ej. algas, diferentes especies de frutos y vegetales, insectos, etc.). Por otra parte existen actividades agrícolas que pueden incrementar la presencia de ciertos químicos que pueden afectar a poblaciones expuestas directamente a estos químicos (ej. agricultores), como pesticidas, herbicidas y fungicidas. Pero que, al mismo tiempo, pueden contaminar mantos acuíferos superficiales o profundos utilizados para el riego y consumo humano y alimentación de ganado que, al final, afecte toda la cadena de alimentación y la salud de la población. Este ODS es, en sí mismo, un conjunto de objetivos que proveerá (si se cumple) con muchos beneficios directos e indirectos para la salud pública.

ODS3 "Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades". Aunque este objetivo es muy amplio y poco especifico, trata de retomar la idea del acceso a la atención sanitaria para toda la población, y me gustaría pensar que este ODS también se busca destacar la importancia de un sistema sanitario universal y gratuito. Además este ODS está acompañado de un mensaje que trasciende  al sistema sanitario que se ha denominado la "Salud en Todas las Políticas". Esta idea fue propuesta por múltiples organismos intergubernamentales como la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y las Naciones Unidas, que destaca la importancia del concepto salud en todas las políticas y no se enfoca en el sistema sanitario per se, sino en el resto de políticas no sanitarias (transporte, agricultura, economía, medioambiente, etc.) que directa o indirectamente determinan la salud. Y creo que esta es una gran virtud de este ODS, el no solo resaltar la importancia de un mejor y más fuerte sistema sanitario en todos los países, sino de introducir el concepto salud en todas las actividades humanas.

ODS6 "Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos".  Este objetivo está vinculado  directamente con los dos anteriores y resalta 1) la importancia del acceso al agua en todas las regiones (que está comenzando a crear conflictos geopolíticos), 2) el uso sostenible del agua (reduciendo su sobreexplotación y manteniendo su calidad) y por último 3) el saneamiento, que tantos beneficios ha producido a la salud pública, pero que aun no se ha establecido en todos los asentamiento humanos. El acceso al agua es, sin duda, un derecho para todos. El agua de calidad es un determinante básico para la vida y la salud de las poblaciones. El uso y la gestión del agua tienen que ser una prioridad para todos los gobiernos. Y esto también incluye evitar su contaminación. Una gran parte del agua dulce del planeta se utiliza para la agricultura y es en este proceso donde comienza la contaminación de los mantos acuíferos por fertilizantes, pesticidas, etc. Otras actividades con alta demanda de agua dulce es la extracción de petróleo y gas mediante la fractura hidráulica que deposita agua contaminada en el subsuelo y contamina los mantos acuíferos. O el mismo hecho de comercializar agua embotellada, lo cual tampoco es sostenible como medida de salud pública ni sostenible para el medio ambiente. Cambios en los modelos económicos y sociales para promover y mejorar el acceso y la calidad del agua (evitando la contaminación y mal uso del los recursos hídricos), es todavía un tema pendiente en la mayoría o en todos los países del mundo. Finalmente, el saneamiento, una herramienta que los romanos ya establecían en todas sus ciudades, ha sido y sigue siendo una de las más grandes intervenciones en salud (aunque muchos los consideran una intervención puramente de ingeniería). El saneamiento ha logrado reducir una gran parte de las enfermedades infecciosas que producían gran carga de enfermedad y mortalidad infantil. Enfermedades como el cólera (que afectan a toda la población) han sido gestionadas de forma efectiva prácticamente con un buen saneamiento. Por desgracia, el saneamiento no está presente en todos los asentamientos humanos, en especial en países en vías de desarrollo y en las áreas urbanas donde los asentamientos de viviendas irregulares (que afectan a grandes poblaciones) no cuentan con este tipo de servicios básico. Un reordenamiento urbano y políticas para el acceso universal al saneamiento son indispensables para cumplir con este ODS.

Este artículo ha tratado de evidenciar los caminos más comunes por donde los ODS se relacionan con la salud, pero sin dejar de lado la importancia que el total de los 17 ODS tienen como importantes determinantes en la salud (la educación, el trabajo, las desigualdades, la paz, etc.). Es por esto que los ODS para el 2030 deben ser entendidos por las autoridades locales y nacionales, las asociaciones civiles y las ONGs y por nosotros, los ciudadanos, como una clara declaración de intenciones a la que deberíamos de llegar, sin dudarlo, porque el cumplimiento de estos ODS solo está en nuestras manos.

Tabla 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos:1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible
ODS%20petit

Figura 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

Fuente: ONU y Trolback+Company 2015

Dr. David Rojas-Rueda

entro de Investigación en Epidemiología Ambiental.

¿Cómo citar este artículo?

Rojas-Rueda, D. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Salud Pública. Bepsalut [Internet]. febrero 201611. [Consultado el _____].
Disponible en: https://bepsalut.com/es/article/los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-y-la-salud-publica/
Fecha de publicación

febrero 2016

Autor/a

Dr. David Rojas-Rueda

Tiempo de lectura

6 minuts

Etiquetas

, , ,

Compártelo:
Print Friendly, PDF & Email
Descarga en PDF

Artículos que también te pueden interesar

Recibe el boletín en tu bandeja de entrada
Quiero suscribirme