La transición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El año 2015 marcó el final de una era y el comienzo de otra en términos de progreso y desarrollo globales. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio que se aprobaron en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2000 dibujaron un ambicioso futuro para el planeta a través de un innovador plan de actuación colectivo internacional. En una fase crítica para la salud global, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) mira hacia atrás a un pasado reciente marcado por una enorme energía creativa y un gran desarrollo en el campo de la promoción de la salud. Desde los principios defendidos por la Declaración de Alma-Ata, la Carta de Ottawa y la Declaración de Adelaida hasta el enorme impulso transformador generado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el campo de la promoción de la salud ha registrado extraordinarios progresos y ha tenido que enfrentarse a interrogantes de gran trascendencia sobre la manera de alcanzar sus objetivos. La OPS ha manifestado su intención de aprovechar la oportunidad que le ofrecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible para extender los avances en este campo y también para definir cómo debe ser la promoción de salud en adelante. Algunos de los retos recogidos reflejan voluntades compartidas, como los que forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y permiten el campo de la promoción de la salud actuar como medio para alcanzar objetivos de desarrollo humano de carácter más amplio. Otros retos, como la transmisión del virus del Zika, representan una amenaza potencial importante y un paso atrás en los avances en desarrollo humano que tanto costaron conseguir durante el periodo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y también antes. Y todo ello sin olvidar otras tendencias, como el acelerado ritmo de urbanización, que llevan asociadas una serie de influencias, cuyos efectos sobre la salud que pueden variar enormemente y que debemos estudiar y abordar de una manera más clara desde nuestro campo.

La formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible retoma y amplía la ambiciosa agenda 2000 y al mismo tiempo alerta a la comunidad internacional sobre la necesidad de tener en cuenta la sostenibilidad y la complejidad necesarias para continuar consiguiendo avances en la calidad de vida de la población mundial. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la comunidad internacional, junto con las diferentes metas e indicadores asociados, representan un punto y parte importante en relación con sus predecesores, con un alcance mucho más limitado. Este hecho es especialmente evidente en la manera de entender la salud y el bienestar, un aspecto fundamental para la tarea llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. A diferencia de lo que ocurre con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en la que tres de los ocho objetivos hacían referencia directa a la salud (mortalidad infantil, salud materna y enfermedades específicas como el VIH), sólo uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible está dedicado en exclusiva a la salud. Sin embargo, en este caso el objetivo es mucho más ambicioso e inclusivo que el planteamiento esbozado en 2000. Para cumplir la voluntad de "garantizar unas vidas saludables y fomentar el bienestar entre personas de todas las edades" habrá que actuar en diferentes frentes para abordar los problemas relacionados con la salud, tanto los anteriores en la agenda 2015, como la salud materna y el VIH, como los retos derivados de problemas como las enfermedades no transmisibles o las crecientes desigualdades en materia sanitaria, unas amenazas cada vez más preocupantes desde el punto de vista del desarrollo sostenible.

Para alcanzar este objetivo, los gobiernos y las sociedades deberán colaborar desde unos planteamientos nuevos e innovadores para elaborar una definición de salud mucho más ambiciosa que las que habíamos utilizado hasta ahora. Con esta voluntad, la Organización Panamericana de la Salud fue la primera organización regional del mundo que adoptó un plan de acción para integrar la salud en todas las políticas y, hace poco tiempo, puso en marcha un proceso de consulta con expertos de alto nivel para recibir asesoramiento sobre la ejecución del plan. En el marco de este proceso, se tomó la determinación de crear un grupo de trabajo especial centrado en los objetivos en materia de salud integral (Health in All Policies o HiAP) y desarrollo sostenible. El planteamiento HiAP ofrece un marco de actuación para incidir en los componentes sociales de la salud a través de proyectos de colaboración intersectoriales. Este marco refuerza el papel del sector sanitario en iniciativas de colaboración con otros ámbitos, como la agricultura, el sistema financiero y la educación, para fomentar la salud y reducir las desigualdades en este campo. La intención es ofrecer a los países del continente americano asesoramiento técnico y orientación en el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el objetivo de convertir la salud en una de las prioridades de la actividad legislativa. Y, para lograrlo, nos hemos propuesto de identificar los indicadores clave de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que nos permitan hacer un seguimiento del progreso tanto en cuanto a la consecución de las metas fijadas en cada ámbito para el 2030 como en cuanto a la promoción de la salud.

Convertir la salud en un elemento integral de todas las políticas es un objetivo realmente ambicioso, y aún más si tenemos en cuenta los retos asociados a los diferentes aspectos del desarrollo. Sin embargo, es imprescindible para garantizar la salud y el bienestar de las generaciones del futuro y también para reducir las desigualdades, tan injustas como evitables, que ponen en peligro el crecimiento sostenible del futuro.

Dra. Kira Fortune

Asesora Regional, Determinantes Sociales de la Salud Organización Panamericana de la Salud

¿Cómo citar este artículo?

Fortune, K. La transición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bepsalut [Internet]. junio 201612. [Consultado el _____].
Disponible en: https://bepsalut.com/es/article/la-transicion-de-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio-a-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Fecha de publicación

junio 2016

Autor/a

Dra. Kira Fortune

Tiempo de lectura

4 minuts

Etiquetas

, , ,

Compártelo:
Print Friendly, PDF & Email
Descarga en PDF

Artículos que también te pueden interesar

Recibe el boletín en tu bandeja de entrada
Quiero suscribirme