A menudo pienso que el trabajo es de aquellos lugares donde hay mucha gente en mi situación, con un problema de salud mental. Pero a la vez es un entorno donde cuesta mucho decirlo y mostrarlo. Hay miedo de perder el trabajo. Echo de menos un espacio para compartir emocionalmente ciertos aspectos. Me iría muy bien y todos dejaríamos de tener tantos prejuicios.

Este relato es uno de los más de 200 relatos que se envían a través del chatbot de Telegram "CoActuem por la Salud Mental". Este chatbot, que sigue funcionando en abril de 2023, nace de un proyecto europeo de ciencia ciudadana del programa de investigación e innovación Horizonte 2020. Está impulsado por el grupo de investigación OpenSystems de la Universidad de Barcelona y la Federación Salud Mental Cataluña.
El objeto de investigación de CoActuem por la Salud Mental son las redes de apoyo social en salud mental, es decir: las redes de relaciones sociales que tenemos todas las personas. Las redes mejoran la calidad de vida y el bienestar, actúan contra la exclusión social y son un factor protector contra las recaídas de las personas con problemas de salud mental.
El proyecto se sitúa en el marco de la ciencia ciudadana y, más específicamente, en el marco de la ciencia ciudadana social que definimos como una investigación codiseñada e impulsada directamente por grupos de ciudadanos que comparten una preocupación social.
La investigación pone a las personas con problemas de salud mental y familiares en su centro. Se inició el 2020 con un llamamiento abierto a las personas con problemas de salud mental y sus familiares. Estas personas han participado como personas coinvestigadoras, expertas a través de su experiencia personal, en todas las etapas del proyecto. Se han implicado 32 personas.
Las personas coinvestigadoras escribieron 222 microrrelatos, basados en vivencias personales relacionadas con las redes de apoyo social. La mayoría de los relatos van ilustrados por un dibujante profesional (Pau Badia), para expresar mejor las vivencias de cada persona. En este viaje se han incorporado organizaciones vinculadas con la salud mental para dar un marco y anticipar posibles acciones fruto de la investigación.
Los microrrelatos forman parte del primer chatbot que se utiliza para hacer ciencia ciudadana. Es un chatbot de personas a personas. A través de la App de Telegram, esta investigación está abierta a cualquier persona mayor de edad y de cualquier lugar del mundo (disponible en catalán, castellano, inglés y alemán).
La investigación de CoActuem por la Salud Mental es una investigación transdisciplinaria, basada en la ciencia social computacional y las ciencias de la complejidad (y la teoría de redes complejas). Combina aspectos cuantitativos y cualitativos propios de las ciencias sociales. Se está analizando tanto el contenido de los relatos como las discusiones surgidas en cada etapa de la investigación de forma cualitativa. Se ha realizado un proceso de interpretación colectiva de los datos científicos recogidos a través del chatbot para hacer propuestas de acciones colectivas elaboradas en base a los datos recogidos por el chatbot y en base al contenido de los relatos.
Más de 80 personas se reunieron el 18 de noviembre de 2022 en la Real Academia de Medicina de Cataluña (Barcelona) en la Asamblea final del proyecto en que se presentaron los resultados del proceso colaborativo desarrollado a lo largo de tres años. Gracias a este proceso, ha estado posible entender mejor cómo funcionan las redes de apoyo social en salud mental y proponer acciones para promoverlas y fortalecerlas, así como validar un documento final de recomendaciones políticas.